Jorge Araya, Pdte. de Chile Rugby, no se repostulará en las elecciones: “Necesitamos gente nueva”

Luego de seis años inmerso en la administración del rugby criollo, primero como tesorero, y después como presidente, Jorge Araya dejará de ser el timonel de la Federación de Rugby de Chile. En esta conversación con RugbyChile.cl, el abogado de profesión detalló que no fue una decisión fácil, también explicó qué se viene para el rugby chileno, y por último hizo un balance de lo que fue su gestión.

—Jorge, lo primero…pronto habrán elecciones ¿Serán en mayo o abril?  

Las elecciones serán en mayo, lunes 20 de mayo para ser más preciso. Ahora en abril, el cinco específicamente (viernes pasado), tendremos una Asamblea Extraordinaria para elegir a la comisión electoral, quien se hará cargo del proceso eleccionario.

¿Qué listas hay de momento? y ¿Por quiénes están encabezadas?

Hay que aclarar, que las elecciones son por cargos y no por listas. Hasta el momento, solo sé de una persona que formalmente ha dicho que quiere ser presidente, de otras personas solo rumores. En todo caso, el 10 de mayo sabremos quienes se postulan y a qué cargo y si hay más de un postulante para ser presidente.

¿Analiza repostularse?

No voy a la repostulación. Por estatutos, en mi opinión, no me puedo postular nuevamente al directorio ya que cumplí dos períodos en la federación (el primero como tesorero bajo la presidencia de Sebastián Bianchi, y el segundo, como Presidente). Según otras interpretaciones, si podría, de hecho, me lo ofrecieron. Ahora bien, si pudiera, igualmente no lo haría; creo que con seis años en la federación es suficiente. Tiene que venir más gente a trabajar por el rugby, necesitamos gente nueva, necesitamos también reencantar a aquellos que estuvieron para que vuelvan, para que aporten con su experiencia. Me ha tocado trabajar en el último tiempo con expresidentes de la federación y es increíble lo que pueden aportar. Debería existir una comisión de expresidentes que sirviera de apoyo a la Federación.

Prontamente vienen muchos desafíos para el rugby nacional: el torneo de franquicias en Sudamérica, un nuevo proceso encabezado con Pablo Lemoine, nuevos y fuertes torneos en regiones…¿No le parece que deja a la Federación en un momento clave del desarrollo del rugby chileno, tanto en lo deportivo, como profesional?

Así es, se nos vienen muchos y muy buenos desafíos en los próximos años y que son frutos del trabajo que hemos realizado en los últimos años.

Ahora bien, respondiendo tu pregunta, y a propósito de desafíos, creo que el gran desafío, independientemente del momento, es que no se note que nosotros nos vamos y que asuma un nuevo Directorio. Este nuevo directorio, que asume en noviembre, debe iniciar su período con todas las facilidades y con todas las herramientas para que el cambio no afecte el desarrollo del rugby y podamos seguir avanzando en todo sentido. No queremos que les pase lo que nos pasó a nosotros, recién en los dos últimos años de nuestro período pudimos ponernos a trabajar realmente en lo que interesa: el rugby. Antes nos dedicamos solo a ordenar la casa, a defender a la Federación, a apagar incendios, a recuperar confianzas, etc.

Su gestión ha venido de la mano con un gran avance deportivo con respecto al rugby seven…¿Por qué no se ha podido conseguir lo mismo en el XV, con el ejemplo cercano de lo que pasa en Brasil?

Los resultados dicen que al 7s le ha ido mejor que el XV, pero en mi opinión en todas nuestras disciplinas hemos avanzado, y en todo sentido. Cuando asumí como presidente, prácticamente Chile no tenía acceso a ninguna competencia, ni menos a jugar las ventanas internacionales. Por ende, uno de los primeros objetivos, en la parte deportiva, fue darles competencias a nuestros jugadores. En el 7s jugábamos dos o tres torneos en el año. Hoy en vez de tener una temporada de 1 mes aprox, prácticamente estamos desde noviembre a junio de cada año en permanente competencia (con triunfos históricos ante potencias mundiales). El trabajo del 7s ha sido un proceso largo que recién hoy está rindiendo frutos. En el caso del XV, lo mismo. Pasamos de jugar tres partidos en el año a jugar 12, con una gira en 2017 a Hong Kong y Europa (con un triunfo inédito ante Alemania). Cuando llegué no existían las selecciones menores, hoy estamos trabajando con m17, m18, m19 y m20. Con las mujeres, sin perjuicio de que no existen muchas competencias en Sudamérica, hemos buscado la forma de que puedan competir más. Yo creo que los resultados del XV, de la forma que se están haciendo las cosas, van a empezar a llegar en el corto plazo, el 7s nos enseñó que los procesos de largo plazo dan frutos.

¿Por qué sucede que aún no están dadas ciertas condiciones básicas para los seleccionados, como por ejemplo, la noticia que dio a conocer BioBío con respecto a la falta de agua en el Parque Mahuida en la previa del duelo ante EE.UU en febrero?

Yo creo que los jugadores hoy tienen mejores condiciones para entrenar que hace 4 años atrás, claramente tenemos que mejorar aún más, pero se han logrado una serie de avances en favor del bienestar del jugador (seguros de accidentes, convenios con universidades, convenios de salud preventiva, alimentación, hidratación, equipamiento, infraestructura, etc.). El del agua, fue un problema puntual, que aparentemente nos afectaba a todos los usuarios del parque. Además, fue una noticia que dimos a conocer nosotros a través de BioBío. De qué nos sirve invertir en la cancha si en la temporada de verano sabemos que no habrá agua. Esa noticia generó un acercamiento con la municipalidad y con la nueva administración del parque lo que nos va permitir asegurar agua para todo el año. En todo caso, no se vieron afectados los jugadores en sus necesidades básicas.

De dejar el cargo, según usted, ¿Cuál es el legado que deja su administración en el rugby chileno?

No sé si hablar de legado, pero sí de metas y objetivos cumplidos que le permitirán a quienes vengan no tener las dificultades que nosotros tuvimos cuando llegamos. Hoy existen Estados Financieros Auditados, tenemos un plan estratégico, hay planes de desarrollo organizacional, también planes de gestión anual, hay un plan deportivo a largo plazo, hay planes de capacitaciones y desarrollo, y lo más importante, hay estructura que nos permite trabajar conforme a dichos planes.

Nos reinsertarnos en el ámbito internacional, nuestra relación con Sudamérica Rugby y con World Rugby es fluida, existe confianza en nuestro trabajo. En el ámbito nacional, también se avanzó mucho. Hoy nuestra relación con el COCH, Ministerio del Deporte, IND, Contraloría, es muy buena, para ojos de ellos somos una federación ejemplar. Asimismo, logramos acuerdos con distintos organismos, siendo en mi opinión el más importante, el acuerdo de cooperación con la Unión Argentina de Rugby, que nos ha permitido aprender mucho y tener acceso a competencias que antes no teníamos, no solo a nivel de selecciones, sino que también de clubes (tenemos una potencia mundial del rugby como vecino y nosotros mirábamos hacia Europa u Oceanía para mejorar, nos perdíamos de mucho a no usar a nuestros vecinos como socios).

Otra meta importante, tal como señalé anteriormente, fue darle competencias a nuestras selecciones, cuando llegamos prácticamente solo se jugaba el sudamericano y de vez en cuando un partido en las ventanas internacionales. Hoy, y para mí uno de los hitos más importantes de mi gestión, nuestras selecciones tienen competencias prácticamente todo el año. En noviembre de cada año se está haciendo costumbre, que tengamos más de 200 jugadores representando internacionalmente a Chile en distintas competencias y eso nos llena de orgullo.

Nota de edición: Al cierre de esta entrevista y por acuerdo de la asamblea del 5 de abril, se acordó que para facilitar quorum en el proceso de elecciones estas serán el día viernes 24 de mayo.

Link a estatutos de federación: aqui

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*